http://www.youtube.com/watch?v=6sunTi2-vq4
Criterios corrección Test Bender
Figura
a la que se aplica:
|
Nombre
del error:
|
Descripción:
|
|
A
|
![]() |
1-Distorsión
de la forma
|
a)El cuadrado el círculo o ambos están excesivamente
achatados o deformados. b)Desproporción entre el tamaño del cuadrado y
el del círculo (uno es el doble de grande que el otro).
|
2-Rotación
|
Rotación
de la figura o parte de la misma en más de 45º; rotación de la tarjeta aunque
luego se copie correctamente en la posición rotada.
|
||
3-Integración
|
Falla
en el intento de unir el círculo y el cuadrado; el círculo y el vértice
adyacente del cuadrado se encuentran separados o superpuestos en más de 3 mm.
|
||
1
|
![]() |
4-Distorsión
de la forma
|
Cinco
o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos
parcialmente llenados no se consideran como círculos.
|
5-Rotación
|
La
rotación de la figura en 45º o más.
|
||
6-Perseveración
|
Más
de 15 puntos en una hilera
|
||
2
|
![]() |
7-Rotación
|
Rotación
de la figura en 45º o más; rotación de la targeta aunque luego se copie
correctamente en la posición rotada.
|
8-Integración
|
Omisión
de una o más hileras de círculos.
|
||
9-Perseveración
|
Más
de 14 columnas de círculos en una hilera
|
||
3
|
![]() |
10-Distorsión
de la forma
|
Cinco
o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos
parcialmente rellenados no se consideran círculos para este ítem de
puntaje.
|
11-Rotación
|
Rotación
de la figura en 45º o más.
|
||
12-Integración
|
a)Desintegración del diseño: aumento de cada hilera sucesiva
de puntos no lograda; "cabeza de flecha" irreconocible o invertida;
conglomeración de puntos. b)Línea continua en lugar de líneas de punto;
la línea puede sustituir a los puntos o estar agregada a éstos.
|
||
4
|
![]() |
13-Rotación
|
Rotación
de la figura en 45º o más.
|
14-Integración
|
Una
separación de 3 mm
entre la curva y el ángulo adyacente.
|
||
5
|
![]() |
15-Modificación
de la forma
|
Cinco
o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados.
|
16-Rotación
|
Rotación
de la figura en 45º o más; rotación de la extensión (apunta hacia la derecha
o la izquierda)
|
||
17-Integración
|
a)Desintegración del diseño; conglomeración de puntos; línea
recta o círculo de puntos en lugar de arco. b)Línea continua en lugar
de puntos, en el arco, la extensión o ambos.
|
||
6
|
![]() |
18-Distorsión
de la forma
|
a)Tres o más curvas sustituidas por ángulos (en caso de duda
no computar). b)Ninguna curva en una o ambas líneas; líneas rectas.
|
19-Integración
|
Las
dos líneas no se cruzan o se cruzan en el extremo de una o de ambas líneas;
dos líneas onduladas entrelazadas.
|
||
20-Perseveración
|
Seis
o más curvas sinusoidales completas en cualquiera de las dos
direcciones
|
||
7
|
![]() |
21-Distorsión
de la forma
|
a)Desproporción entre el tamaño de los 2 hexágonos: uno debe
ser al menos el doble de grande que el otro. b)Los hexágonos están
excesivamente deformados; adicón u omisión de angulos.
|
22-Rotación
|
Rotación
de la figura en 45º o más
|
||
23-Integración
|
Los
hexágonos no se superponen o lo hacen excesivamente.
|
||
8
|
![]() |
24-Distorsión
de la forma
|
El
hexágono o el rombo excesivamente deformados; angulos agregados u
omitidos.
|
25-Rotación
|
Rotación
de la figura en 45º o más
|
Puntaje del Bender:
|
Edad correspondiente de
capacidad visomotora:
|
Más de 13 puntos o
errores
|
5 años
|
10 errores
|
5 años y medio
|
8 errores
|
6 años
|
5 errores
|
7 años
|
3 a 4 errores
|
8 años
|
2 o menos errores
|
9 a 10 años
|
Los indicadores
emocionales.
A
continuación se exponen algunos de los indicadores emocionales planteados por
la autora. Se trata de orientaciones generales que no deben entenderse como
pruebas evidentes de la existencia de un trastorno, sino de indicadores de la
posible existencia de patologías que deberán someterse a una evaluación más
detallada.
1-Orden confuso de los dibujos
Este indicador está relacionado
con una falta de capacidad para planificar y organizar el material. En los
niños más pequeños es normal el orden confuso de los dibujos (5 a 7 años). Este indicador no
adquiere significación diagnóstica hasta los 8 años aproximadamente, cuando la
distribución arbitraria por toda la hoja sería un síntoma a considerar.
2-Línea ondulada (en figuras 1 y 2)
Se asocia a falta de estabilidad.
Su presencia es más frecuente en niños pequeños con problemas. No obstante, se
encontró que no era un indicador respecto al grupo de niños mayores. La razón
de que sólo se encontrara en niños pequeños obedece a que éstos no tan sólo
serían inestables emocionalmente sino también en la coordinación y control
motriz fino.
3-Sustitución de círculos por rayas
En adultos se asocia a una
profunda perturbación emocional. En los niños puede estar relacionado con
impulsividad y falta de interés o atención. Su aparición es más frecuente en el
grupo con problemas emocionales en cualquier edad.
4-Aumento progresivo del tamaño
Está relacionado con una baja
tolerancia a la frustración e impulsividad. En los casos más claros pueden
indicar conductas disruptivas e incluso violentas. Aparecen muy a menudo en
niños con T.D.A.H. (Trastornos Déficit de Atención con
Hiperactividad). En el grupo de niños más grandes (8 a 10 años) se da con mayor
frecuencia en los que presentan trastornos emocionales.
5-Gran tamaño de las figuras
Se asocia a conductas de tipo
externalizante. Suelen ser niños con patrones, en ocasiones, muy obsesivos y
exigentes.
6-Tamaño pequeño de los dibujos
La disminución del tamaño de los
dibujos correlaciona con las conductas internalizantes, retraimiento, timidez,
ansiedad. No obstante, el indicador adquiere mayor valor diagnóstico con niños
de más edad (8 a
10 años). Si los dibujos además se concentran o comprimen en una zona concreta
del papel confirmarían aún más la sospecha de retraimiento, miedos, etc. (Ver caso 4 expuesto más adelante)
7-Línea fina
Las líneas finas y un trazado
poco firme suelen estar asociadas también a timidez y retraimiento en niños
pequeños no siendo tan claro en los niños más mayores. Por regla general, el
retraimiento y la timidez de los niños pequeños pueden reflejarse en la calidad
de la línea, mientras que los mayores lo hacen en el tamaño del dibujo.
8-Repaso de las figuras y las
líneas
Se relaciona con agresividad
manifiesta e impulsividad.
9-Segunda tentativa
Puede estar relacionado con
ansiedad, impulsividad y trastornos emocionales.
Hay niños que tras la primera tentativa no están contentos con su dibujo, ya que son conscientes de que son incorrectos pero no tienen el control necesario para corregir sus dibujos borrando los errores y volviendo a empezar. Estos niños, es muy probable, que en su entorno habitual empiecen muchas actividades distintas y las abandonen con facilidad.
Hay niños que tras la primera tentativa no están contentos con su dibujo, ya que son conscientes de que son incorrectos pero no tienen el control necesario para corregir sus dibujos borrando los errores y volviendo a empezar. Estos niños, es muy probable, que en su entorno habitual empiecen muchas actividades distintas y las abandonen con facilidad.
10-Expansión (uso de dos o más hojas de papel)
Se trata de un indicador muy claro de tendencias de conductas disruptivas, explosivas e incluso violentas. También suele darse en niños con deterioro neurológico y con conductas externalizantes.
11-Costricción (uso de menos de la mitad de la hoja
Se relaciona con retraimiento, timidez, depresión
Los Indicadores de Lesión Cerebral en Niños de 5 a 10 años.
A continuación se presenta la
tabla de indicadores de lesión cerebral en niños de cinco a diez años de edad,
extraído del libro “El Test Guestaltico Visomotor para Niños” de Elizabeth
Koppitz:
El dibujo
infantil y su significado psicológico
a) El
Garabato
El primer garabato (no siempre
efectuado sobre papel), supone la primera expresión gráfica de lo que más adelante
serán trazos que irán tomando progresivamente forma y contenido. Son los
precursores de algo más importante que vendrá después: el dibujo y la
escritura.
Estos primeros "dibujos" suelen efectuarse a partir del año y medio. Evidentemente sin intención ni capacidad para representar formas, figuras u objetos. Sí pueden, desde un punto de vista psicológico, permitirnos explorar algunos detalles tempranos de su afectividad y temperamento como se expone un poco más adelante.
Sus primeros contactos con el lápiz y el papel van a ser exploratorios y muy condicionados por las limitaciones obvias de su capacidad y maduración visomotora.
Igual como ocurre con en otros aspectos del aprendizaje, cada niño es un mundo y seguirá su propio proceso y ciclo. Los hay más precoces y otros más lentos en la adquisición de ciertas habilidades. Ello no tienen que ser síntoma inequívo, al menos en estas edades, de retraso o menos capacidad futura. No obstante, siempre será positivo potenciar, motivar y acompañar al niño en cualquier proceso de aprendizaje y estar atentos a a cualquier problema que pudiera surgir.
b) Del garabato a las primeras
formas
A partir del segundo año, el niño es capaz de ir dando forma a los garabatos. Ya
no se trata sólo de líneas inconexas sino que se observan agrupamientos de
trazos en formas con contornos. Pueden ser los primeros intentos de representar
objetos del mundo real. Evidentemente el nivel de maduración no permite todavía
la definición de las formas. Suele también empezar la experimentación con
diferentes colores. En esta etapa ya podemos distinguir algunos rasgos del
temperamento del niño tal como se apunta más adelante.
c) Las
líneas empiezan a tomar forma
Estamos ya en la etapa de 2,5 años aproximadamente. El niño es
capaz de dibujar circulos y combinarlo con líneas para crear nuevas formas. Son
dibujos que ya tienen cierto parecido con objetos y figuras humanas pero sin
llegar a nivel de detalle suficiente como para identificarlas plenamente.
d) El
detalle aumenta
Cercanos los tres años pueden aparecer las primeras formas que identifican
objetos o personas. El dibujo puede tener ya una intención clara de comunicar
situaciones, personajes y emociones. La forma se perfila y podemos reconocer en
ellos el primer esbozo de la figura humana. Son humanoides sólo con piernas y
cabeza. Otros objetos de interés para el niño pueden ser también objeto de
plasmación en el papel (autobús, coche, casa, etc.).
El niño, generalmente, es capaz ya de dibujar una línea vertical al año y medio; la horizontal y el círculo a los dos años; la cruz a los tres; el cuadrado a los cuatro y el rombo a los siete años.
e) La
figura humana se perfila
Entre los tres y cuatro años el niño va depurando sus
dibujos. La figura humana evoluciona de un simple humanoide con piernas y
cabeza a una figura más completa en las que ya se han incorporado el cuerpo y
los brazos. La cabeza con frecuencia aparece muy grande al igual que los ojos.
En los niños más detallistas puede que también se incorpore el pelo como un
elemento más.
f) Se
consolida la forma
Estamos ya en los cinco años. Las diferentes estructuras
cognitivas han ido madurando y el dibujo es una más de las facetas en el que el
niño ha progresado. Ahora la figura humana es perfectamente identificable y
presenta la mayoría de los elementos principales: Cabeza, cuerpo y extremidades
superiores e inferiores. En la cara puden observarse los ojos y la boca. La
nariz y las orejas suelen tardar un poco más. La presencia del cabello es
también habitual. Además aparece otros aspecto importante: la
diferenciación. Cuando se pintan varias figuras humanas, el niño es capaz
de pintar en cada una de ellas rasgos diferenciales (más grande, más pequeño,
con pelo, sin pelo, alegre, con algún objeto en la mano, etc.). Este detalle es
importante dado que es un síntoma de creatividad y de capacidad de observación
del entorno.
g) El
personaje en situación
De los cinco a seis años el dibujo está consolidado.
Cada niño a su forma y con su propia destreza. No obstante, el dibujo va a
mantener un elemento común en todos los niños: Suapacidad de ser una plataforma
comunicativa, un escaparate donde se nos va a mostrar un mosaico de sensaciones
y emociones, es decir, el mundo interno del niño. No siempre serán obvias sino
que deberan interpretarse cautelosamente en la clave peculiar e intransferible de
cada niño.
Ahora, figuras humanas y objetos interactúan dentro del papel y el niño puede plasmarlas no tan sólo como formas individuales sino formando parte de una escenificación, de una situación concreta.
Desde el mismo inicio del
garabato podemos analizar diferentes aspectos, si bien, cuando el dibujo toma
una especial relevancia en la evaluación es a partir de los 4 - 5 años, momento
en el que está consolidado.A continación se exponen algunos de los elementos
que pueden ser susceptibles de observación y evaluación en las primeras etapas
del niño.
A- El modo en que coge los lápices.
Lo hace de forma tranquila o lo
agarra fuertemente. Su trazo será seguramente aún torpe pero si los agarra de
forma forzada puede ser un indicador de tensión. Es aconsejable que le
indiquemos tranquilamente como debe cogerlos, pero dejándole cierta libertad en
sus primeros encuentros con el papel para que vaya experimentando.
B- La mirada y la actitud.
¿Disfruta el niño con la
actividad? ¿Solicita los lápices?
Debemos verificar si está
pendiente de lo que hace fijando la mirada en el papel o simplemente se limita
a hacer movimientos con el lápiz sin prestar atención. En éste último caso
deberíamos intentar corregirle y que atendiera visualmente a lo que está haciendo.
Si no está motivado para pintar mejor dejarlo para otro momento. No forzarlo.
Una inclinación natural hacia el dibujo es buen indicador de la capacidad de aprendizaje posterior.
C- El espacio que ocupa.
Ver el espacio que ocupa en el
papel puede darnos algunas pistas. En general ocupar todo el espacio se asocia
a confianza, seguridad, ganas de explorar el entorno, etc. Cuando el espacio
ocupado se reduce a alguna zona en concreto o los garabatos son pequeños se
interpretaría en sentido contrario, es decir, timidez, retraimiento,
introversión.
D- El trazo.
Un trazo firme, seguro y estable
al hacer el garabato puede significar soltura de movimientos, ganas de
explorar, de experimentar, buena predisposición al juego, a aprender, etc. Si
el trazo se efectúa con exceso de presión o velocidad puede ser un indicador de
impulsividad o falta de control.
E-Forma.
En general, los niños empiezan
dibujando formas rectilíneas para progresivamente incorporar las formas
onduladas. Una vez pasada la etapa de los primeros garabatos, cuando se empieza
a adquirir un poco de destreza con el dibujo, las líneas rectas largas trazadas
de esquina a esquina del papel, en especial las ascendentes, pueden ser
indicadores de cierta agresividad hacia el exterior o falta de control de
impulsos. Por el contrario, los trazos con predominio de las formas onduladas o
redondeadas son propias de niños con mayor control sobre sí mismos y quizás de
mayor complicidad afectiva con las figuras de apego.
3- El
dibujo a partir de los 5 años
Como hemos visto, tras la primera
etapa, el garabato se ha transformado progresivamente en un dibujo con forma,
con color e intención comunicativa que refleja la madurez de los cambios
madurativos, pero también, la forma particular en que el niño ve y vive su
mundo. El dibujo es la representación de su universo subjetivo.
Sin embargo, es a partir de los cinco años, cuando el dibujo se convierte en una herramienta de gran utilidad en la evaluación psicológica de los niños. Acompañándolo de preguntas simples acerca de algunos de los aspectos dibujados, nos proporciona información valiosísima y el niño lo vive de forma muy natural, poco intrusiva lo que le ayuda a expresarse con libertad.
La
siguiente tabla muestra un resumen de algunos rasgos psicológicos y su
expresión en el papel. Esta exposición pretende ser aproximativa. No deben, en
todo caso, interpretarse las asociaciones de determinadas características con
evidencias ciertas de la presencia de determinadas conductas o patrones
emocionales. Los datos expuestos obedecen a probabilidades estadísticas no a
hechos con seguridad absoluta. Se trata sólo de pistas que pueden orientar una
evaluación más objetiva y especializada en los ámbitos que se consideren
relevantes.
Rasgos Psicológicos:
|
Indicadores gráficos:
|
Agresividad,
desobediencia
|
Presencia de dientes muy
destacados. Brazos largos con manos cerradas. Garras en lugar de dedos.
Formas con trazos rectos muy alargados y en sentido ascendente. Marcada
asimetria de las extremidades cuando se representan personas. Dibujo de
números, letras, signos u objetos repetidos siguiendo una progresión
ascendente en su tamaño.
|
Ansiedad - Temor
|
Los temores infantiles se
manifiestan en el dibujo mediante un grafismo reducido, indeciso, pequeño,
simple en su forma. En ocasiones, el niño puede preferir dibujarse dentro de
una casa, vehiculo, etc. que le proporcione cobijo frente al mundo externo y
sus fantasmas. Poca expresividad en las caras. Si el temor es hacia alguna
persona en concreto, la representará con brazos cortos o sin ellos. La
presencia de ansiedad puede reflejarse también en el sombreado de la
cara(parcial o total) siendo muy significativo entre los 5 y 12 años.
|
Motivación para el Aprendizaje
y la Escuela
|
Dibujos bien proporcionados
enriquecidos con algunos detalles (ver dibujo 2). Las
caras suelen representarse con grandes ojos, hay expresión, el cuello suele estar
presente. El dibujo está bastante centrado y ocupa buena parte del papel.
Brazos abiertos y piernas bien definidas. Caras sonrientes, elementos extra
como pequeños animales (caracoles, mariposas...).
|
Egocentrismo
|
Cabeza grande, formas exageradas.
Si se trata de un dibujo de familia o de varias personas, el niño se dibuja
primero y aparece notablemente más grande que los demás. (ver dibujo 2)
|
Comportamientos y pensamientos
obsesivos
|
El dibujo se realiza siempre
con un método muy similar, siguiendo una misma rutina un mismo tema o
colores. Es un dibujo elaborado que crea mucha ansiedad al niño si se
equivoca o cree que no le ha quedado bien. Necesidad de borrar con
frecuencia. Trazos simples muy repetitivos pueden estar asociados a
discapacidad mental. (Ver dibujo 3)
|
Inseguridad
|
Brazos y manos pequeñas y/o
pegados al cuerpo. Piernas delgadas o inestables. Trazo irregular, inseguro,
fallos con rectificaciones frecuentes. Figuras comprimidas o pequeñas.
Inclinación de la figura en 15º o más.
|
Perseverancia
|
Figuras bien contorneadas.
Riqueza de detalles. Los personajes aparecen con el rostro expresivo y con
todos los elementos. Cabello bien definido. Si se utiliza el color se ha
rellenado gran parte del dibujo. Trazo pausado poco impulsivo. Buena
atención.
|
Déficit atencional. Impulsividad
|
Dibujo desorganizado.
Normalmente a mayor déficit atencional menor capacidad para estructurar un
dibujo global. El niño preferirá dibujar pequeños objetos inconexos de
diferentes temáticas y formas. Poca definición, pobreza de detalles. Objetos
irreales o muy distorsionados. Cuando coinciden déficit atencional e
impulsividad el dibujo pasa a ser más una descarga tensional que una
actividad placentera. El niño dibujará sólo elementos de su interés y tenderá
a ocupar todo el espacio del papel con pocas formas mal dispuestas.
|
Lateralidad Cruzada
|
La lateralidad cruzada se
manifestará por la presencia de figuras, letras o numeros en forma invertida
(como reflejadas en espejo). El trazo del dibujo será irregular con formas
distorsionadas. (Ver dibujo 4)
|
Autocontrol
|
Simetria en el dibujo. Formas
onduladas, bien proporcionadas. Si el dibujo está coloreado no se traspasan
los límites del contorno.
|
Autoestima
|
Buena organización del espacio.
Brazos y manos abiertos. Tamaño de la figura grande. El dibujo suele ocupar
casi todo el espacio del papel con una distribución adecuada. Expresión
positiva en las caras cuando aparecen varias figuras.
|
Problemas de relación social o
con sus iguales
|
Brazos pegados al cuerpo,
expresión neutra o triste. La figura puede mostrarse indistintamente (según
como lo vive el niño) grande o pequeña. Grande cuando se vive la situación
como agresión hacia uno mismo y hay que responder o plantar cara. Pequeña
cuando el sentimiento es de indefensión, temor o incapacidad. (Ver dibujo 5)
|
Discapacidad Mental
|
El rasgo fundamental es la
pobreza y poca variabilidad de los detalles. Dependiendo del nivel cognitivo
el niño, éste puede efectuar el dibujo de una figura humana pero será incapaz
de introducir variaciones significativas para distinguir, por ejemplo, un
hombre de una mujer. Asimetria en las extremidades y/o poca integración de
las partes.
|
TEST GUESTALTICO VISOMOTOR
de Lauretta Bender
Fundamentos científicos.
Está inspirado en la
Teoría de la
Gestalt sobre la percepción, particularmente en las
investigaciones realizadas por Wertheimer, en 1932, sobre las leyes de
percepción. También los dibujos patrones,
que el sujeto debe copiar, son los que seleccionó wertheimer para estudiar la
estructuración visual y verificar las leyes guestálticas de la percepción
Otras influencias las ejercieron las investigaciones del psicología del
niño normal y anormal de KurtKoffka, Kurt Lewin, Heinz Werner y W. Wolff. También
se vinculan con el B.G. las investigaciones d David Rapaport y sus colaboradores sobre
el pensar conceptual y las estructuras
de la emoción y de la memoria.
Caracterización del Test de Bender.
Por una parte pertenece al grupo de los test visomotores, y por otra, al
grupo de los test guestálticos.
Un test visomotor à El examinado realiza la tarea gráfica con los modelos a la vista.
Un test guestáltico à pertenece, asimismo, al grupo de los test guestálticos.
Un test proyectivo àpese a su neta definición de
guestalt test, suele utilizarse también como test proyectivo. Para este fin se
emplea la técnica de asociación libre sobre las figuras dibujadas y otros
procedimientos semejantes.
Aplicaciones
Es un test clínico de numerosas aplicaciones psicológicas y
psiquiátricas. Demostró poseer un consideran el valor en la exploración del
desarrollo de la inteligencia infantil y en el diagnóstico de los diversos
síndromes clínicos de deficiencia mental, afasia, desordenes cerebrales
orgánicos, psicosis mayores, simulación de enfermedade4s y psiconeurosis, tanto
en niños como en adultos.
Determinación del Nivel de Maduración de los niños: La función guestálticavisomotora es una función fundamental. Está
asociada con la capacidad de lenguaje y
con diversas funciones de la inteligencia (percepción visual, habilidad motora
manual, memoria, conceptos temporales y espaciales y capacidad de organización
o representación); de ahí que, midiendo en el sujeto el nivel de maduración de
la función guestálticavisomotora por la copia de las figuras guestalticas, se
pueda establecer su nivel de maduración.
Exámen de la Patología Mental
Infantil: la prueba ha dado resultados interesantes en la
esquizofrenia infantil, y suministra informaciones útiles a los fines del diagnóstico de la debilidad mental y de
las demencias infantiles.
Exámen de la Patología mental en los adultos: El test a permitido diferenciar:
·
Retrasos globales de
Maduración
·
Incapacidades
verbales específicas
·
Fenómenos de
disociación que perturban el conjunto de
la personalidad.
·
Desórdenes de la
impulsión
·
Desórdenes
Perceptuales
·
Desórdenes
confusionales.
La prueba ha sido aplicada también al estudio de la afasia, de las
demencias paralíticas, alcoholismo, síndromes postraumáticos, psicosis maníaca
depresiva, esquizofrenia y simulación.
Este test proporciona una correcta estimación del desarrollo visomotor
que, en general, corre paralelo al desenvolvimiento mental del niño; permite la
comprensión de las diferentes formas de perturbación del desarrollo, y apunta
hacia una diferenciación de las diversas
formas de la deficiencia mental. Permite la formulación del diagnóstico
diferencial entre la deterioración orgánica –denominada enfermedad mental funcional- y la simulación
de la enfermedad.
ANTECEDENTES TEÓRICOS
La Psicología de la
Guestalt mostró que la pecepción no puede interpretarse como
una suma de sensaciones singulares. El organismo no reacciona a estímulos
locales con respuestas locales. Responde
a constelaciones de estímulos con un proceso total, que es la respuesta del
organismo en si conjunto a la situación total.
La función guestáltica puede definirse como aquella función del
organismo integrado por la cual éste responde a una constelación de estímulos
dada como un todo, siendo la repuesta mínima una constelación, un patrón, una guestalt. El Escenario total
del estímulo y el estado de integración
del organismo determinan el patrón de respuesta.
La profunda convicción del valor intrínseco de las ideas básicas de la Psicología de la Gestalt, ha conducido a
Lauretta Bender a investigar el problema que promete relacionar el campo de la
percepción con el problema de la personalidad y sus patrones dinámicos. Logra
mostrar las formas primitivas de la experiencia y el proceso de maduración en
el curso de su desenvolvimiento, así también como la continua interacción entre
los factores motores y sensoriales.
Se eligieron nueve patrones originales que Wertheimer presentó en su
clásica monografía publicada en 1923.
La figura A fue elegida como introductoria, en razón de que es evidente
que se la experiencia rápidamente como figuras cerradas sobre un fondo.
La figura 1 debería percibirse como una serie de pares determinados por
la distancia menor, con un punto suelto en cada extremo.
La figura2, según Wertheimer, se percibe generalmente como una serie de
lineas oblicuas com0uestas por tres unidades dispuestas de manera que las l´{inea
están inclinadas desde arriba a la izquierda hacia abajo a la derecha.
Esta gestaltesta determinada por el ppio
de proximidad de las partes, que es el mismo que determina la figura 3.
La figura 4 se percibe como dos unidades determinadas por el ppio de la
continuidad de la organización geométrica o interna; el cuadrado abierto y la
línea en forma de campana en el ángulo inferior derecho del primero. Para la
figura A rige el mismo principio que para la figura 5, visualizada como un
circulo incompleto con un trazo recto
inclinado, constituido por líneas de puntos.
La fig 6 está formada por dos líneas sinsuoidales de diferente longitud de onda que se cortan
oblicuamente.
Las fig 7 y 8 son dos configuraciones compuestas por las mismas unidades
pero raramente se las percibe como tales, porque en la fig 8 prevalece el ppio
de la continuidad de las formas geométricas –que en este caso es un línea recta
en la parte superior e inferior de la figura.
Hay una tendencia no solo a percibir las gestalten sino a completarlas y
a reorganizarlas de acuerdo con principios biológicamente determinados por el
patrón sensomotor de acción. Cabe esperar que este patrón de acción varíe en los
diferentes niveles de maduración o crecimiento y en los estados patológicos
orgánica o funcionalmente determinados
Los procesos de maduración infantil y el factor motor.
Importa ver cómo surgen genéticamente las gestalten en
los niños y cuales son los procesos de maduración. Resulta evidente que el niño
no experiencia la percepción como el adulto; sin embargo, el escolar capaz de
leer y escribir debe tener experiencias visomotoras similares a las del adulto.
De los patrones visomotores realizados en niños de 2 años y medio a 4,
se deduce los siguientes principios: los garabatos son al comienzo, el
resultado de una mera actividad motora; suelen adquirir significado después de
se ejecución. Además, al ser realizados en curvas cerradas o fragmentos de curvas
tienden a adquirir una forma diferenciada.
Los patrones o gestalten resultan de la combinación de aquellos que, a
su vez ,se adaptan para asemejarse al estímulo percibido o para representarlo
simbólicamente. El niño encuentra difícil
la reproducción de los patrones, pero mediante varias experimentaciones
motoras. Le resultas más fácil la
imitación de los movimientos de otras personas. Existe asimismo, , una
tendencia a perseverar en un patrón ya
aprendido, aún cuando sea autodescubierto,
en los casos e que sea adaptable a otras figuras percibidas o en el más
primitivo nivel a utilizar la primera
forma experienciada o patrón de conducta
en respuesta a toda figura que se
presente con ulterioridad. Esto
significa para el niño meramente un estímulo que provoca el patrón.
Entre los 4 y 7 años se produce una rápida diferenciación de la forma.
Esta es la edad enb que los niños concurren a la escuela y en la que se espera
aprendan a leer y escribir. A menudo un niño de esta edad suele alcanzar en una gestalt un nuevo
principio, pero no puede combinar dos de ellos en la misma gestalt. Muchos usan
redondeles en lugar de puntos y falta exactitud en las relaciones oblicuas.
Parece deducirse que los patrones visomotores surgen de la conducta
motora modificada por las características del campo visual. Este campo se
organiza alrededor de las primitivas
espirales cerradas con tendencias hacia determinadas direcciones (generalmente
dextrorosas y horizontales al comienzo) y conducta perseverativa. Existe un constante
interjuego o integración entre los caracteres motores y los sensoriales, a los
que jamas puede separarse, aunque uno u otro es capaz de avanzar con mayor
rapidez durante el proceso de maduración e incluso aparecer como dominante en
una cierta etapa de la evolución
guestáltica.
Existe una contínua búsqueda de experiencias nuevas en als que el niño
se da libremente, de manera que sus actividades se convierten en una parte
activa del conocimiento adquirido. Este
conocimiento se convierte en creador de gestalten en ininterrumpida expansión,
adoptando siempre nuevas formas en la experiencia del niño en crecimiento, que
a la vez es experienciada y producida por el niño.
En los dibujos de las formas guestálticas obtenidas en los distintos
niveles de edad puede apreciarse con facilidad que el niño las acepta no como
verdades o patrones absolutos de las formas exhibidas, sino como representación
de constelaciones de estímulos, ante las cuales los diferentes organismos
reaccionan y experimentan de distinto
modo, y que la respuesta o experiencia
de cada niño es completa y satisfactoria para el.
Noticia histórica:Lauretta Bender realizó las investigaciones para su test en el
“Belleuvue hospital” de New York. A partir de 1932 empezó a publicar sus resultados
en la prensa esepcializada, y en el
año1938 ala American OrthopsychitricAssociation lo dio a conocer en conjunto.
El test Guestáltico de Bender fue bien aceptado por la crítica científica y
pronto paso a a ocupar un puesto de
importancia en toda batería psicométrica contemporánea.
Objetivo:Exámen de la
función guestálticavisomotora, su desarrollo y regresiones.
Funcionamiento: Se le presenta a los sujetos, en forma suesiva una colección de 9 figuras geométricas para
que las reproduzca teniendo el modelo a
la vista.
Caracterización: test visomotor, no verbal, neutro e inofensivo.
Aplicaciones: Exploración del retardo, la regresión, la pérdida de función y defectos
cerebrales orgánicos, en adultos y en niños., así como de las desviaciones de
la personalidad, en especial cuando se manifiesta fenómenos de regresión. En
detalle:
a. Determinación del nivel de maduración de los niños y adultos
deficientes.
b. Exámen de la patología mental infantil: demencias, oligofrenia,
neurosis.
c. Exámen de la patología mental en adultos: retrasados globales de la
maduración, incapacidades verbales específicas, disociación, desórdenes de la
impulsión, perceptuales y confusionales.
Estudio de la afasia, de las demencias paralíticas, alcoholismo, síndromes
postraumáticos, psicosis maníaco-depresivas, esquizofrenia.
Márgen: Es aplicable
a sujetos de 4 años hasta la adultez.
Administración
Material de prueba: (a) Juego de 9 figuras geométricas, más o menos complejas impresas en
negro, en laminas de cartulina blanca. (b) protocolos de prueba: hojas de papel
tamaño carta, (c) un lápiz; (d) una goma.
Administración de la
prueba: Se administra en forma
individual. Puede emplearse como test introductorio.
Tiempo: no se fija ni
se limita el tiempo: no deben retirarse las láminas hasta que ele examinado las
haya reproducido. No obstante puede calcularse que la prueba toma por lo regular
un lapso de 15 a
30 minutos.
Registro de la Prueba: Registrese la reacción del sujeto a la situación de prueba, su
comportamiento a lo largo de ella, y en especial toda conducta que en el curso
del test se desvíe de las normas señaladas. En ningún caso se considerará que
el test ha fracasado. Registrar si el sujeto esta fatigado para tenerlo en
cuenta en el diagnóstico. Estos datos se
anotan en el protocolo de registro.
Análisis y evaluación
Análisis y evaluación cualitativos
Para este tipo de análisis debe observarse las características de la organización de las
figuras sobre el espacio disponible (copia reducida, copia extendida,
superposiciones), el grado de claridad de la reproducción, la adhesión o desvío
de los modelos (omisiones, desviaciones, adornos extras), las características
de los contornos (nítidos, difusos, repasados), de los elementos reproducidos
(tamaño, posición orientación). La colocación en el plano horizontal o vertical
correcta o incorrecta, la orientación hacia la izquierda o hacia la derecha
correcta o incorrecta, el grado de movimiento, la interrelación entre las
figuras (congruencias, discrepancias, interinfluencias, perseveración,
tendencia a clasificar los dibujos,
agrupación de figuras similares –horizontales, a base de puntos, etc.-
independencia o conexión de las figuras
entre sí), el afán de perfección, formalismo, tendencia alas respuestas abstractas o concretas,
auxilio mecánico (trazado de líneas auxiliares; uso de goma), etc.
Análisis y evaluación cuantitativos
El análisis cuantitativo sirve de auxiliar,
con las ventajas de su mayor objetividad. Para estimar el nivel de maduración
en los niños, Bender sumnistra en el manual un cuadro de fácil consulta y suma
utilidad. El test se estandarizó sobre 800 niños de 3
a 11 años, pertenecientes a
distintos grados escolares (primero a quinto). Dado que los niños de tres años
y menores ( a menos quese les permita imitar) por lo común sólo reproducen
garabatos y los de 11 ya producen todas
las figuras satisfactoriamente, en tanto
que los adultos sólo agregan una cierta
perfección ,motora o una absoluta fidelidad en los detalles, tamaños y
distancias, debe considerarse que el B.G.
mide el grado de la madurez de la función guestálticavisomotora entre los 4 y
los 11 años de edad. He de aquí las
principales normas derivadas del rendimiento estándar de los niños hacia estas
edades:
·
2 y medio a 4 años: Garabato, en forma de
espirales o movimientos pendulares. La dirección la determina la mano que se
emplee: dirección dextrosa (sentido
del moviemitno de las agujas del reloj) si se emplea la mano derecha; dirección siniestrorsa(sentido
contrario a las agujas del reloj) si se emplea la mano izquierda. Al garabato
sigue el dibujo de pequeños círculos cerrados o partes de círculos. Tendencia a
perseverar en la reproducción de la primera figura en respuesta a las
ulteriores.
·
4 años:en todas las figuras
las formas se expesó mediante círculos y redondeles cerrados colocados sobre un
donde; la dirección por líneas horizontales y de izquierda a derecha; la idea
de número, mediante masas y la peseveración. Todos estos elementos pueden
combinarse en cierta medida a fin de producir la integración de un patrón.
·
5 años:modifica sus círculos
y redondeles y los transforma en una especie de cuadrasdo cerrado, o figuras
oblongas ovaladas o círculos abiertos: traza arcos en diversas combinaciones,
incluyendo la perseveración de arcos concéntricos e igualmente persevera en
serie de dibujos horizontales en dirección vertical y cruza líneas verticales y
horizontales.
·
6 años: dibuja cuadrados
cerrados y en posición oblicua y representa relaciones de oblicuidad mediante
dos redondeles entreabiertos y un segmento de redondel en relación con otro.
Hace círculos tan pequeños que en verdad constituyen puntos y representan
puntos en el espacio. Puede, pues, reproducir
correctamente las figuras A, 1, 4 y 5 . Suele ser capaz de cruzar líneas
y hacer líneas onduladas.
·
Después de los 7
años: a los 7 años reproduce la figura 8 a los 8 , la figura 6.
Progfresó en lo que respecta a las relaciones de oblicuidad y aumento de la
combinatoria.
·
10 años: reproduce las
fuguras 2 y 7 es capaz de producir una perseveración dextrorsa horizontal de
sucesiones oblicuas verticales compuestas por tres circulos.
·
11 años: reproduce la figura
número 3. Se le exige al niño que traze la figura 3 como una serie dextrorsa
horizontal de ángulos obtusos con una amplitud creciente, en lugar de dibujar
los arcos concéntricos que empleen los niños menores.
BENDER NIÑOS
(Laureta Bender)
Evalúa
|
·
Edad de
maduración visomotora (EMV), por Bender y Koppitz
·
Indicadores de
DCM o LC, por Koppitz
·
Indicadores
emocionales, por Koppitz
|
Edad
|
·
Hasta 11 años.
·
Hasta 16 años en sujetos retardados (Elizabeth Koppitz)
|
Materiales y administración
|
·
Protocolo de prueba: hoja lisa tamaño carta,
vertical. Si la gira, se vuelve a
rotar una vez a la posición vertical.
Si pide más de una, se le dan, pero no deben estar a la vista
·
Lápiz Nª 2, lápices de repuesto o sacapuntas
·
Goma no a la vista: Se desalienta su uso. Si insiste, se le da y se guarda nuevamente.
·
Las 9 tarjetas de administración, ordenadas de la 8 ala A y boca abajo. La inscripción posterior tiene que quedar en el
borde inferior, a la derecha del administrador. Se muestran de a una, colocadas en el borde superior del protocolo. Si gira las tarjetas, se procede como con la hoja
(se interviene solo la primera vez ). Cuando termina de copiar cada una, se vuelve a poner boca abajo.
·
Protocolo de registro de movimientos y respuestas gestuales y verbales
|
Tiempo
|
·
Sin límite: tomar hora de inicio y hora de finalización (de 10 a 15 minutos)
|
Consigna
|
·
Te voy a mostrar unas tarjetas con dibujos para
que los copies. Copialos tal cual los
ves, lo más parecido que puedas.
|
BENDER ADULTOS
(Lauretta Bender)
Evalúa
|
*
|
Edad
|
·
12 a 60 años
|
Materiales
|
|
Tiempo
|
|
Consigna
|
Te voy a mostrar unas tarjetas con dibujos para que los copies.
Copialos tal cual los ves, lo más
parecido que puedas.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario